POBLACIÓN EN LA ARGENTINA

domingo, 23 de octubre de 2011

Pirámides provinciales


En las tres pirámides confeccionadas con los datos oficiales del censo del año 2010, se pueden observar similitudes y diferencias entre ellas.
Una similitud es que en los grupos de edades avanzadas es mayor el porcentaje de mujeres, esto sucede ya que estas viven en promedio más años que los hombres, es decir que su esperanza de vida es mayor.
En cuanto diferencias se puede ver como en las grandes ciudades que forman parte de las provincias de Buenos Aires, y Córdoba la esperanza de vida es mayor, esto se puede notar en las pirámides en las cuales se ven una gran cantidad de población adulta y envejecida siendo estas comparadas con la pirámide de San Juan, cuya base es ancha debido a la alta tasa de natalidad pero su cúspide es angosta indicando menor esperanza de vida, y por otro lado mayor tasa de mortalidad y mortalidad infantil en esta provincia.
La realidad socio-económica que atraviesan las provincias, se relaciona con los indicadores demográficos mencionados anteriormente, se puede ver que en las provincias más urbanizadas es más fácil llevar una vida larga y confortable debido a la gran cantidad de infraestructura y disposición de servicios que poseen sus habitantes.
El acceso a la salud y educación, la electricidad, gas, agua potable y cloacas, la calidad de las viviendas y la situación laboral son algunos de los factores que son considerados necesarios para llevar una vida digna, estos son más fáciles de encontrar en las grandes ciudades del centro del país, que en el Noroeste argentino, como es en el caso de la provincia de San Juan.

Pobreza y riqueza en Argentina

Si observamos la distribución de los ingresos en el país, podemos apreciar las marcadas diferencias en cuanto las condiciones de vida de los distintos sectores del país.
En la Argentina el 20% más pobre de la población recibe solo el 3,1% de los ingresos que produce el país, mientras que el 20% más rico obtiene el 38,2% de los ingresos.
Se dice que una persona es pobre cuando esta no puede satisfacer sus necesidades básicas, por lo tanto no puede llevar a cabo una vida digna.
Esta situación se reconoce a través de distintos indicadores; uno de ellos marca las necesidades básicas insatisfechas de la población (NBI). Para que un hogar sea considerado con NBI, este debe cumplir con al menos una de las siguientes características:
Más de tres personas compartiendo un cuarto.
Vivienda construida de chapa o cartón.
Ausencia de inodoro o de descarga de agua.
Al menos un niño de 6 a 12 años de edad que no asiste a la escuela.
Incapacidad de subsistencia.
Otros indicadores que utiliza el INDEC, marcan la linea de pobreza, y la de indigencia que se calculan a partir del ingreso familiar.
Se dice que un hogar esta por debajo de la linea de pobreza cuando puede cubrir una alimentación básica, pero no otras necesidades relacionadas con la salud, la educación y más.
En cambio se considera que un hogar esta por debajo de la linea de indigencia cuando este no puede acceder a una alimentación básica.
Por otro lado, el indice de desarrollo humano (IDH), se utiliza para medir la situación de desarrollo de distintos países del mundo, con valores que van del uno al cero ( el uno representa el nivel de desarrollo humano óptimo).
Se tiene en cuenta la longevidad ( comprende la esperanza de vida al nacer, y la mortalidad infantil por causas controlables), el nivel educacional y el estándar de vida.
Según el informe del PNUD del 2008, la Argentina tiene un IDH de 0,869.
Cuando se analiza la situación según las jurisdicciones del país, se observan desigualdades; La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y las provincias de Buenos Aires, Mendoza, La Pampa y Tierra del Fuego presentan los IDH más altos, mientras que Formosa, Jujuy, Corrientes y Chaco están consideradas en una situación crítica.
Además de las desigualdades existentes entre las provincias ricas y pobres, también hay diferencias entre el campo y la ciudad; las zonas rurales mayormente presentan más carencias que las zonas urbanas.

Los siguientes gráficos hechos a partir de la información obtenida en los censos, nos muestran los explicado anteriormente.


jueves, 20 de octubre de 2011

Un mismo país, realidades distintas



Misiones:

Población total: 1.101.593 habitantes

Población entre 0 - 14 años de edad: 358.271 habitantes

Población entre 15 – 64 años de edad: 673.982 habitantes

Población mayor a los 65 años de edad: 69.340 habitantes


Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Población total: 2.890.151 habitantes

Población entre 0 - 14 años de edad: 472.511 habitantes

Población entre 15 – 64 años de edad: 1.943.569 habitantes

Población mayor a los 65 años de edad: 474.071 habitantes

Fuente: www.indec.gov.ar Censo 2010.


Como se puede observar en los gráficos de torta, hechos a partir de los datos oficiales del censo realizado en el año 2010, existen importantes diferencias poblacionales entre nuestras provincias y ciudades.

Esto se debe muchas veces a las condiciones de vida de cada una, por ejemplo; La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presenta un marcado envejecimiento de la población (Esto indica que es mayor la proporción de personas de edades avanzadas con respecto a los niños y jóvenes), este dato indica que sus habitantes llevan una vida larga y confortable, disponiendo de la infraestructura necesaria, como lo son los centros médicos.

Por otro lado la población envejecida y adulta supera a los niños y jóvenes (0 - 14 años), esto sucede ya que en las ciudades las mujeres trabajan al igual que los hombres, por lo tanto tienden a no tener tantos hijos como antes, debido a esto la población entre 0 y 14 años decreció.

En la provincia de Misiones sin embargo se observa otra realidad demográfica, distinta a la de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Su población de niños y jóvenes es mayor teniendo en cuenta su población total, esto se da debido a que en algunos ámbitos rurales, se utilizan a los hijos como mano de obra en plantaciones, cosechas, y actividades relacionadas a la agricultura.

El estilo y condiciones de vida que llevan sus habitantes, como el duro trabajo agrícola, la escasa infraestructura necesaria para proveer servicios, y todas las clases de enfermedades a las cuales se encuentran expuestos los pobladores debido al clima subtropical de la región, son apenas unos de los factores que hacen que la población que supera los 65 años de edad sea muy poca comparada con la de CABA.

A pesar de sus diferencias, ambas regiones se caracterizan por la gran cantidad de población que concentran, esto se debe a procesos históricos que produjeron el aumento de la población en estas.

En el caso de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las oleadas migratorias que recibió y recibe, y en cuanto a Misiones, las colonias agrícolas de inmigrantes que se instalaron allí en el pasado.



domingo, 16 de octubre de 2011

densidad de poblacion

La densidad de población, es un concepto utilizado para conocer generalmente como se distribuye la población en un área, donde hay mayores concentraciones y cuales son las zonas mas despobladas.

¿Cómo la calculamos?

La densidad, dé población es la relación entre el numero de habitantes y una unidad de superficie, se expresa en habitante por kilómetro cuadrado (hab. /Km2)

Se debe realizar el siguiente cálculo

x habitantes

____________ = x hab. /km2

x km2

El resultado de la operación se refiere a una distribución ideal, como si en cada km2 habitara la misma cantidad de población, pero la realidad marca que en las mayorías de los casos hay zonas mas pobladas que otras.

Cuanto menor es la superficie que se toma en cuenta, mayor es la aproximación de la distribución real

¿Como se representa?

A través de mapas se pueden observar aproximadamente la distribución de la población.

En estos mapas se utilizan distintos recursos cartográficos:

Una escala cromática para mostrar los diferentes valores de densidad de la población

Puntos de distintos tamaños y colores para representar la localización y la cantidad de habitantes en ciudades



Mapa



Ver Densidad y las Principales ciudades de la Argentina en un mapa ampliado



En el mapa se puede observar como las áreas más pobladas, son las grandes ciudades en especial La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y zonas donde antiguamente se establecieron colonias agrícolas, como es en el caso de la provincia de Misiones, Santa Fé, entre otras. Las áreas que concentran menos población en su mayoría se ubican noroeste y sur del país.

La distribución de población en Argentina esta relacionada con distintos factores como la migración, la formación de colonias, las condiciones de vida de cada lugar y el crecimiento de la población. También se puede relacionar con distintas etapas y procesos que tuvieron lugar en el país en distintas épocas, veamos algunos ejemplos de los cuales se puede ver resultados en cuanto la distribución de población actual.

En la etapa colonial los españoles fundaron ciudades y organizaron los primeros establecimientos rurales. La Ciudad de Buenos Aires concentraba el 13% de la población total.

Durante las últimas décadas del siglo XIX, el país adoptaba el modelo agroexportador, una gran oleada de inmigrantes de ultramar llego a nuestro territorio, aumentando así la población de las ciudades.

Además se conformaron colonias agrícolas, especialmente en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, y Mendoza, por lo tanto en este periodo también creció la población rural.

Entre 1930 y 1970, el flujo inmigratorio desde el extranjero se redujo, la expansión agropecuaria se redujo, y comenzó a crecer la actividad industrial en las ciudades, sobre todo en La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, las ciudades de Córdoba, y Rosario.

La demanda de mano de obra se redujo en el campo, y aumento en los centros urbanos por lo tanto muchas familias abandonaron el ámbito rural, y se radicaron en las ciudades, esto implico un proceso de migraciones internas, y también estimulo las migraciones de países limítrofes. Este proceso de urbanización se caracteriza por el gran aumento de la población en las ciudades.

Desde 1970 las grandes ciudades empezaron a crecer más lentamente que en otras épocas, ya que bajo la demanda de de trabajo en la actividad industrial.

Las ciudades medianas comenzaron a crecer ya que atraen a población rural que van a ciudades en busca de trabajo o de mejores servicios.

lunes, 10 de octubre de 2011

Comparando nuestro país

En la siguiente tabla se pueden observar los indicadores demográficos: tasa de natalidad (cada mil habitantes), tasa de mortalidad (cada mil habitantes) , tasa de mortalidad infantil (cada mil nacimientos), y la esperanza de vida, de los siguientes países:

1. Argentina
2. Alemania
3. Malí

Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad Tasa de Mortalidad Infantil Esperanza de Vida
17.54 7.38 10.81 76,95 años
8.3 10.92 3.54 80,07 años
43.62 14.29 111.35 52.61

En la segunda tabla se pueden ver los mismos indicadores demográficos pero de las siguientes provincias:

1. Buenos Aires
2. Misiones
3. Mendoza


Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad Tasa de Mortalidad Infantil Esperanza de Vida
18.4 8.2 12.5 75.5 años
23.7 5.4 13.0 72.6 años
19.7 7.0 9.9 74.9 años


La Argentina se caracteriza por ser un país latinoamericano en vías de desarrollo.
La esperanza de vida de su población es aproximadamente de 76 años, esto indica que hay una gran inversión en salud al igual que en Alemania y países europeos, y que las condiciones de vida son buenas comparadas con otros países como Malí, en el cual la tasa de natalidad es muy alta, pero a su vez también lo son las tasa de mortalidad y mortalidad infantil, debido a las precarias condiciones en las que viven los habitantes, por lo tanto su esperanza de vida no supera los 52 años. A diferencia de este, Argentina tiene una tasa de natalidad no muy elevada, ya que en los últimos años en especial en las ciudades se empezó a estilar tener pocos hijos (debido a factores laborales en su mayoría), al igual que en Europa.
La tasa de mortalidad es baja comparada a la tasa alemana debido a que si bien Argentina, en especial Bs. As, presenta envejecimiento de la población, este indicador no es tan elevado como lo es en Europa, además las condiciones de vida de la población gracias a la infraestructura nos permite tener una buena atención médica entre otras cosas, que tiene como efecto la baja mortalidad infantil en el país comparado con otros.
Comparando a nivel nacional los datos de la segunda tabla; Buenos Aires, Misiones y Mendoza. Se puede ver que en Buenos Aires, en principal en la Ciudad Autónoma, la esperanza de vida es mayor que en las demás provincias, debido a que esta es la más urbanizada y tiene más recursos y condiciones para llevar una vida más confortable y larga.
En cuanto la natalidad; Misiones es quien tiene la mayor tasa, esto suele ser por las actividades agrícolas que se dan en esas zonas, y que muchas veces los hijos son utilizados como mano de obra en estas. Le sigue la tasa de natalidad mendocina en segundo lugar, y por último la de Buenos Aires, cuya tasa es la menor de las tres, ya que sus habitantes suelen tener pocos hijos, esto suele suceder porque en las últimas decadas la mujer empezo a dedicar su vida a otras actividades como el trabajo, por lo tanto su tiempo libre para dedicar a sus hijos es menor por eso prefieren no tener muchos hijos. Dado esto la mortalidad en Buenos Aires es alta ya que presenta un gran envejecimiento de la población, comparada con Misiones y Mendoza.
En cuanto mortalidad infantil, la tasa más alta se presenta en Misiones, esto se da en parte por la falta de centros médicos y las típicas enfermedades de las zonas subtrópicales (ver entrada anterior) que afectan a los pobladores.

domingo, 2 de octubre de 2011

Problemáticas de la población en zonas subtrópicales

Las problemáticas de la población en las áreas subtrópicales del país están relacionadas con las enfermedades tropicales tales como el dengue, chagas, paludismo, leishmaniasis tegumentaria, helmintiasis, cólera, fiebre amarilla, esquistosomiasis entre otras que hoy en día se concentran en zonas húmedas y de altas temperaturas (aunque algunas de ellas se expandieron a la ciudad), y que afectan a la población local la cual en su mayoría es de bajos recursos.
La falta de infraestructura, en este caso centros médicos que traten estas enfermedades, es una de las problemáticas que se relaciona al tema, pero también se debe destacar la falta de higiene, la falta de agua potable, las precarias viviendas de los habitantes ( en su mayoría son de barro y paja) , y los escasos recursos económicos que estos poseen.
En estas condiciones es muy difícil llevar una vida saludable, por eso podemos decir que la esperanza de vida de la población en zonas tropicales, y subtrópicales del país es menor a la que se tiene en otros puntos de Argentina, la tasa de mortalidad, y la tasa de mortalidad infantil es mayor en estas áreas ya que muchas veces al no haber recursos para tratarse, ni condiciones ambientales para seguir un tratamiento los habitantes enfermos mueren. Debido a esto el envejecimiento de la población también es menor comparado con otras áreas del país.
En la actualidad el Gobierno Nacional ha creado El Instituto Nacional De Medicina Tropical(www.msal.gov.ar) (INMeT) ubicado estratégicamente en Puerto Iguazú en la provincia de Misiones que se encarga de ayudar a la población regional con respuestas sanitarias integrales para prevenir, diagnosticar, tratar y controlar este tipo de enfermedades, la investigación de estas , y a su vez difundir información a la población sobre los cuidados que se deben tomar, con el fin de construir un futuro más saludable en el cual la población no se vea afectado por las enfermedades tropicales.

Programa elegido: El Instituto Nacional De Medicina Tropical (INMeT)



El siguiente video se basa en la enfermedad tropical, El Chagas, que afecta a miles de argentinos, como es el caso de Carlos Campos (ver video) quien cuenta los síntomas y problemas a raíz de la enfermedad.
Por otro lado especialistas analizan la problematica, y la expansión que esta teniendo el chagas por todo el territorio Nacional.